Bagdad, siglo VIII Una nueva civilización se acaba de abrir paso en la historia. Arrancó de Arabia hace dos siglos a partir de innumerables tribus nómadas que fueron aglutinadas por la fe de un profeta y el magnetismo de un ...
Leer más »
Pedro Castro Ortega 2 octubre, 2017 Deja un comentario
Bagdad, siglo VIII Una nueva civilización se acaba de abrir paso en la historia. Arrancó de Arabia hace dos siglos a partir de innumerables tribus nómadas que fueron aglutinadas por la fe de un profeta y el magnetismo de un ...
Leer más »Pedro Castro Ortega 24 septiembre, 2017 1 Comentario
Buscando el error La corrección sistemática del error no favorece su eliminación. En clase de matemáticas hay que intentar que los alumnos sean los que perciban los errores. Darle lugar al error en la clase es trabajarlo descubriendo las hipótesis ...
Leer más »Pedro Castro Ortega 24 septiembre, 2017 1 Comentario
Podríamos redescubrir las propiedades del logaritmo a partir del análisis de la tabla utilizada anteriormente (véase artículo anterior). ¿De qué manera? Recordemos que “el logaritmo de un número es el exponente al cual se debe elevar la base del logaritmo ...
Leer más »Pedro Castro Ortega 24 septiembre, 2017 1 Comentario
Retomando la idea original de Napier, que motivara el surgimiento de los logaritmos, abordaremos el asunto de un modo similar, aunque mucho más simplificado. Podríamos comenzar calculando, como lo hacemos habitualmente y sin ayuda de la calculadora, las siguientes multiplicaciones: ...
Leer más »Pedro Castro Ortega 24 septiembre, 2017 1 Comentario
Los logaritmos irrumpen en la historia de la humanidad hace casi 400 años y fueron utilizados durante casi 350 años como la principal herramienta en los cálculos aritméticos. Un increíble esfuerzo se ahorró usándolos, pues permitieron trabajar con los pesados ...
Leer más »Pedro Castro Ortega 8 agosto, 2017 Deja un comentario
El filósofo griego Zenón de Elea (495-435 a. de C.) precipitó una crisis en la Matemática antigua estableciendo algunas paradojas ingeniosas. Una de ellas, llamada frecuentemente la paradoja del corredor, se puede exponer de la manera siguiente: Un corredor no ...
Leer más »